Search
Close this search box.

Hinicio y New Energy presentan los resultados del Índice H2LAC 2024: Chile, Brasil y Colombia lideran el mercado

En los últimos años, muchos países de América Latina y el Caribe (ALC) han tomado medidas decisivas para desarrollar un mercado de hidrógeno en la región. Las diversas economías nacionales han integrado el hidrógeno en sus políticas energéticas y objetivos de reducción de GEI. Además, han desarrollado proyectos, establecido asociaciones y promovido acuerdos de cooperación internacional.

En respuesta a este desarrollo, Hinicio y New Energy decidieron medir la evolución del mercado el hidrógeno de bajas emisiones creando el Índice de Hidrógeno para América Latina y el Caribe (Índice H2LAC) en 2021, con el objetivo de ofrecer una visión integral de las diversas variables que influyen en la adopción de la economía del hidrógeno en la región a través del tiempo. Por cuarto año consecutivo, el Índice H2LAC proporciona una herramienta para facilitar la toma de decisiones en el mercado y promover discusiones constructivas sobre el desarrollo de la industria del hidrógeno en ALC por medio de cinco categorías:

    • Políticas públicas, incentivos y regulaciones a nivel nacional.
    • Nivel de desarrollo del ecosistema nacional.
    • Número de proyectos en operación y/o en desarrollo.
    • Áreas de aplicación y penetración del hidrógeno a nivel nacional.
    • Nivel de cooperación internacional y planificación de exportación.

    Índice de Hidrógeno para América Latina y el Caribe (Índice H2LAC) – Fuente: Hinicio y New Energy

     

    El Índice H2LAC proporciona una herramienta para facilitar la toma de decisiones en el mercado y promover discusiones constructivas sobre el desarrollo de la industria del hidrógeno en América Latina y el Caribe.

     

    Historia del Índice desde el 2021

    Desde su lanzamiento en 2021, se identificó que Chile, Costa Rica, Brasil y Argentina lideraban este mercado. Se contabilizaron 35 proyectos de hidrógeno a escala industrial, de los cuales cinco ya estaban operativos y treinta en desarrollo, excluyendo los proyectos de I+D. Asimismo, solo Brasil, Chile, Colombia y Paraguay habían lanzado sus hojas de ruta, estrategias y/o programas de hidrógeno, y ya se habían creado asociaciones de hidrógeno en Chile, Brasil, Colombia, México y Perú.

    Para 2022, se produjo un cambio en el orden de liderazgo. Chile, Colombia, Brasil y Uruguay, respectivamente, emergieron como los países con mayor desarrollo de hidrógeno en la región. Este cambio se atribuyó al interés gubernamental en implementar normativas e incentivos iniciales, así como al compromiso demostrado por diversas partes del sector privado en el desarrollo de proyectos nacionales. Como resultado, se observaron tasas de crecimiento superiores al 50% en la adopción de esta economía en la mayoría de los países de la región. Además, por primera vez, países de América Central como Panamá, República Dominicana, El Salvador y Guatemala mostraron disposición en integrar proyectos y empresas relacionados con el hidrógeno. En toda la región se contabilizaron 84 proyectos en desarrollo u operación.

    En 2023, los resultados revelaron que casi todos los países de América Latina y el Caribe ya tenían o estaban en proceso de tener una estrategia nacional o una hoja de ruta publicada para fines de ese año. Entre 2022 y 2023, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay lanzaron sus estrategias nacionales. Además, se observó un aumento del 74% en el número de proyectos de hidrógeno en comparación con el índice anterior, alcanzando un total de 150 proyectos, de los cuales Brasil y Chile representaron casi dos tercios. Los resultados también resaltaron la importancia del papel de las asociaciones nacionales y la consolidación de ecosistemas de hidrógeno favorables para fomentar la participación de los sectores público y privado, así como para mantener el interés de las organizaciones de cooperación internacional. Por último, países como Perú, Guatemala y Ecuador comenzaron a generar un interés significativo por parte de las organizaciones internacionales.

     

    4° Congreso del Hidrógeno para América Latina y el Caribe – Fuente: New Energy

     

    En 2023, los resultados revelaron que casi todos los países de América Latina y el Caribe ya tenían o estaban en proceso de tener una estrategia nacional o una hoja de ruta publicada para fines de ese año. Entre 2022 y 2023, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay lanzaron sus estrategias nacionales.

     

    Resultados 2024

    ¿Cuáles son los hallazgos más destacados e identificados en el índice?

    Durante el 4° Congreso de Hidrógeno para América Latina y el Caribe – H2LAC 2024, que se celebra en Santiago de Chile, Germán Villarroel, Head de Hinicio Chile, presentó los resultados oficiales del Índice H2LAC 2024. Acá los resultados de primera mano:

    Chile, Brasil, Colombia, y Uruguay ocupan los cuatro primeros puestos, manteniendo su posición de líderes, con Brasil ascendiendo a la segunda posición, desplazando a Colombia a la tercera. Esto se debe a que, entre otros factores, Brasil ha logrado atraer un gran interés internacional y ha firmado diversos MoUs, sobre todo por la existencia de puertos con capacidad de exportación que planean convertirse en hubs de hidrógeno en el mediano plazo. Ahora bien, en cuanto a los sectores y la aplicación del hidrógeno a nivel nacional, los tres primeros países del ranking, junto con Argentina, exhiben un nivel alto en comparación con los demás países, que muestran avances mínimos o nulos. De igual manera, en términos de políticas públicas y regulaciones, Colombia y Uruguay lideran la clasificación, mientras que Chile sigue destacando por su alta representación en el número de proyectos en desarrollo y/o en operación.

    El índice también revela que Uruguay, Costa Rica y Argentina se posicionan como prometedores competidores en el mercado. Costa Rica destaca por sus proyectos operativos dirigidos al mercado local y por el creciente interés internacional debido a su abundancia de electricidad renovable, al igual que Argentina. En contraste, Uruguay está avanzando considerablemente en el desarrollo normativo, y se espera un aumento del número de proyectos en los próximos años.

    Adicionalmente, se observa que Perú subió dos posiciones y República Dominicana tres con respecto al índice anterior. Este último, junto con México, comenzaron a tener un nivel interesante de cooperación internacional y planeación de exportación. Asimismo, el índice muestra que Ecuador ya cuenta con proyectos en desarrollo y que Barbados ha comenzado a figurar en el mapa del mercado.

     

    Índice de Hidrógeno para América Latina y el Caribe (Índice H2LAC) – Fuente: Hinicio y New Energy

     

    Chile, Brasil, Colombia, y Uruguay ocupan los cuatro primeros puestos, manteniendo su posición de líderes, con Brasil ascendiendo a la segunda posición, desplazando a Colombia a la tercera.

     

    Con base en este desarrollo regional, el H2LAC Índice creó las siguientes categorías para agrupar a los países:

      1. Frontrunners: países que han identificado sus ventajas competitivas y las han capitalizado, apoyando el desarrollo de un marco regulatorio y ecosistemas locales en los últimos años. Estos son Chile, Brasil y Colombia.
      2. Promising contenders: países que han aprovechado sus recursos renovables y poseen un gran potencial para expandir su ecosistema del hidrógeno, siempre que reciban el respaldo adecuado de sus instituciones públicas. Entre estos se encuentran Uruguay, Costa Rica y Argentina.
      3. Fast followers: países que se ven a sí mismos como futuros centros de hidrógeno y han definido activamente su papel mediante la creación de hojas de ruta y la promulgación de leyes específicas. En este grupo se encuentran Panamá, Perú, Paraguay, República Dominicana y México.
      4. Early explorers: países que están en las primeras fases de desarrollo de sus ecosistemas y que están explorando cómo integrar esta tecnología en sus economías. Algunos de ellos son Trinidad y Tobago, Guatemala, Ecuador, El Salvador, Barbados y Honduras.

      Aunque el ecosistema del hidrógeno en América Latina y el Caribe sigue en crecimiento y se han logrado importantes avances a nivel local y regional, aún persisten desafíos que obstaculizan su desarrollo y pueden ralentizarlo. Alcanzar la aprobación final de inversión (FID, por sus siglas en inglés) de los proyectos sigue siendo uno de los principales desafíos, junto con el desarrollo de infraestructuras sólidas para la producción y almacenamiento de hidrógeno, así como el aumento de la demanda local debido a la falta de incentivos asociados a medidas de descarbonización y a las diferencias de costos entre distintos países.

      ¿Interesado(a) en conocer más sobre cómo ha evolucionado este mercado en la región? Acceda a la plataforma para ver los resultados completos: https://h2lacindex.com/es/

      Tiene preguntas sobre el Índice? Contáctenos en: chile@hinicio.com y colombia@hinicio.com.

      Facebook
      Twitter
      LinkedIn

      Featured News

      Stay informed about all our good news and reports with our strategic  newsletter

      Publications